lunes, 28 de septiembre de 2009

Carreras Tecnicas

Un tema que se ha tocado en diferentes foros es la necesidad de contar con técnicos calificados para sustentar el desarrollo del país. Toda industria de servicios, de transferencia tecnológica o de desarrollo de tecnología requiere de técnicos certificados. Pero si bien este tema es un consenso, al dar una rápida mirada a lo que esta sucediendo vemos que el sistema educativo nacional no esta debidamente alineado con las necesidades del país y por ende su industria.
El estado a invertido recursos en mejorar la infraestructura y laboratorios de los liceos técnico profesionales pero no ha existido una adecuada coordinación con los centros de formación técnica que actualmente están ofreciendo carreras de técnico de nivel superior. Es decir se alargan las carreras innecesariamente al no existir adecuadas equivalencias entre colegio técnico profesional y centro de formación técnica, generando duplicidad de esfuerzos. Nos encontramos con estos institutos respondiendo a las necesidades del mercado desde el punto de vista de los estudiantes y no enfocándose en las necesidades de la industria. Estos institutos deben financiarse en base a las matriculas por ende promueven carreras de baja inversión y de demanda masiva. Pero también se observan otros problemas que se deben abordar adecuadamente:

a.- Mala valoración social de las carreras técnicas.
b.- Falta de un sistema de financiamiento y de becas adecuado
c.- Poca participación de la empresa en el diseño de carreras y sus mallas.
d.- Carencia de profesores en el área técnica profesional.
e.- Falta un sistema de certificación de competencias
f.- Falta desarrollar un proceso de capacitación continua y becas en el extranjero.

Para que el país pueda desarrollar las energías renovables, energía nuclear, ser eficiente en los procesos desde el punto de vista energético, ser capaz de innovar, adaptar tecnología, se requiere del concurso de capital humano muy capacitado a la altura de los cambios tecnológicos y que sea capaz de aportar en la mejora de los procesos y en el desarrollo de tecnología. Luego para enfrentar los problemas anteriores se deben desarrollar políticas en este ámbito que logren cambiar el estado de la situación actual. Las posibles políticas son:

a.-Desarrollar un modelo de centro de formación técnica estatal que sea un referente de calidad y gestión. Dando no solo formación técnica, con un modelo nacional de competencias, sino que también apoyo social, cultural, deportivo y apoyo una vez egresado sus alumnos. Esto para mejorar la valoración social por parte de los jóvenes y sus familias de este tipo de carreras profesionales
b.- Crear un sistema de ingreso a los centros de formación técnica equivalente al sistema aplicado por las universidades, asociado a financiamiento. Es decir apoyar a los jóvenes con becas y créditos de estudio similar a los que el Estado entrega a los jóvenes universitarios.
c.- Que la participación de las empresas nacionales y locales sea en la creación de carreras y mallas curriculares aportando con prácticas tempranas, certificación de competencias y apoyo para mantener las carreras de carácter tecnológico con equipamientos de punta.
d.- A las universidades le corresponde la tarea de formar profesionales docentes para el área técnica profesional a fin de que los jóvenes puedan recibir formación teórica y practica adecuada a la realidad de las empresas. Además los centros de formación técnica deben tener la capacidad de dar capacitación continua a fin de que los técnicos mejoren sus habilidades y competencias constantemente. Abrir oportunidades, a través de concursos con el apoyo del estado y la empresa privada, para que muchas de esas capacitaciones puedan hacerse en el extranjero.

El desarrollo del país depende del diseño de políticas públicas correctas, definir bien el problema es parte fundamental de dicho diseño. Creo que como país tenemos una gran deuda con las carreras técnicas y también una buena oportunidad para enmendar el actual rumbo y llevar a nuestro país al desarrollo.

domingo, 20 de septiembre de 2009

EFICIENCIA ENERGETICA

El uso de la energía trae algunos problemas asociados como: el costo debido a nuestra dependencia energética y a la vulnerabilidad del abastecimiento, además tenemos los impactos medioambientales. Estos últimos no muy bien valorizados ya que por ejemplo las emisiones de una planta termoeléctrica no se castigan.
Algunas soluciones que podemos presentar para enfrentar el alto costo de la energía y sus consecuencias medioambientales son: diversificar nuestra matriz energética impulsando el uso de energías renovables no convencionales, adicionalmente se puede mejorar las tecnologías utilizadas con el uso de energías convencionales como por ejemplo el cambio en tecnologías de iluminación, mejora de procesos industriales a fin de hacerlos cada vez más eficientes y por cierto esta el uso eficiente de la energía.
Pero ¿que se entiende por uso eficiente de la energía?
Es cuando se reduce el uso de combustibles y energía eléctrica pero sin tener que renunciar a ningún bien o servicio. Esto significa que uso eficiente de la energía no tiene nada que ver con ahorro de energía que significa reducir o eliminar actividades relacionadas con bienes y servicios, esto se asocia a escasez de energía lo que obliga a racionamientos.
Muy por el contrario lo que implica el uso eficiente de la energía es innovación tecnológica, capacidad para gestionar los insumos como el agua, petróleo o carbón. Tener la capacidad de producir un cambio cultural con relación al medio ambiente y cambiar la visión de corto plazo por una de largo plazo.
Los principales obstáculos para desarrollar una política al respecto es por un lado el desconocimiento de tecnologías de punta, poca capacidad para evaluar equipos considerando los beneficios energéticos. Falta de un marco regulatorios que premie o incentive las inversiones en eficiencia energética, la creación de unidades de gestión energética dentro de las empresas y por cierto regular el ingreso de equipos beneficiando con créditos o beneficios tributarios a los que cumplan estándares en el uso eficiente de energía.
Luego cabe la pregunta ¿Qué debemos hacer para ser eficiente?
Reducir las pérdidas energéticas que no aportan al objetivo deseado como por ejemplo el gas que no calienta el agua y las luces que indican que un equipo esta en “stand by” luego es muy importante introducir innovación y cambiar la cultura.
El uso eficiente de la energía puede evitar la instalación de plantas contaminantes y permite el ahorro de insumos apuntando a la protección con el medio ambiente, pero también al apuntar a la reducción de los costos de producción implica un aumento de la competitividad y disminuye la vulnerabilidad. Esto último es muy importante ya que el tiempo de la energía barata se acabo y ser competitivo con energía cara es muy difícil.
El gobierno a través de sus distintas instancias debe desarrollar políticas que incentiven el uso eficiente de la energía ya que el país tiene margen para mejorar en esta ámbito, considerando que hay tecnologías están disponibles y son rentables.

El Hidrógeno como combustible.

Nuestro país se enfrenta a una crisis económica mundial, así como a una crisis medio ambiental, esto último producto del uso de tecnologías poco adecuadas, regulaciones medio ambientales débiles y con una evidente carencia de un lineamiento estratégico definido en el área. En el tema energético el escenario no es diferente, el mercado regula el sector y este opera en base a las regulaciones existentes. Si bien comunicacionalmente se ha presentado un auge de parques eólicos y uso de energías renovables, también existe un auge, poco difundido, de centrales térmicas en base a carbón muy generosas con la emisión de contaminantes a la atmósfera. Se observa una falta de estrategia país para enfrentar nuestro futuro energético que involucra generación de electricidad, transporte y calefacción entre otros.
El hidrógeno se vislumbra como una solución dado que si bien no existe libre en la naturaleza es posible de obtenerlo de hidrocarburos, biomasa y agua, esto implica que las reservas son ilimitadas además la combustión es completa, es decir no implica emisiones contaminantes. Pero las desventajas hasta el momento han impedido su desarrollo y masificación, estas son: no existe libre en la naturaleza, obtenerlo implica un gasto equivalente de energía, con los métodos tradicionales, su manipulación no es fácil ni barata.
No obstante lo anterior es posible obtener el hidrógeno a partir de fuentes de energía renovables o energía nuclear y es aquí donde nuestro país debe investigar su viabilidad con miradas de largo plazo y obviamente de estado. Por un lado utilizar hidrogeno en todo el transporte, calefacción e industria implica cambios radicales, como nuevas redes de transporte y despacho, nuevas normativas y tecnologías y con un efecto positivo en el medio ambiente. Por cierto se deben utilizar motores eléctricos alimentados con hidrógeno que ya existen para autos, aviones o buques.
Lo anterior nos abre las puertas a una nueva economía donde si el estado asume un rol potente el acceso a la energía puede llegar a ser democrático. Es más al poder obtener hidrógeno por medio de energías renovables muchas empresas o grupos de personas pueden acceder a un combustible no contaminante proveniente de biomasa o agua que es inagotable.
Es deber del estado impulsar a los científicos e investigadores a desarrollar nuevos métodos de producción del hidrógeno o mejorar los existentes, desarrollar o mejorar motores eléctricos que funciones en base a hidrógeno o celdas de combustible. No podemos esperar que otros países nos vendan tecnologías, debemos nosotros ser capaces de crearla, por medio de centros de investigación y generar trabajo de calidad y estable.
Hoy en medio de una crisis se abre una nueva posibilidad para el emprendimiento y políticas públicas inteligentes. En el caso de Arica o Iquique la producción de hidrógeno en base a la energía solar disponible puede sentar las bases de un nuevo tipo de industria y desarrollo. Este sol que nos ilumina generoso cada día del año puede democratizar la energía, y tal vez nuestras ciudades y el norte en general sea conocido como, las ciudades donde brilla el sol de la justicia.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Mercados Electricos

En Chile el sector eléctrico es muy liberizado y por ende la mayoría de las decisiones importantes han quedado en manos de privados, esto ha permitido tener un mercado dinámico y le ha permitido ir respondiendo a los requerimientos de demanda. Las principales características de este mercado es la separación del sistema eléctrico en tres áreas que son la generación, transmisión y distribución, al separar estos segmentos se permite que el sector generación sea competitivo, ya que el mercado permite el acceso a los distintos generadores sin ningún tipo de discriminación. También tenemos derechos y deberes para el sector distribución, sector que incide directamente con el cliente local. Además los precios de distribución de electricidad esta basado en costos marginales de acuerdo a esquemas fijados por la regulación.

Todo lo anterior ha modernizado el sector pero creo que es momento de aplicar una nueva modernización apuntando a proteger el medio ambiente. ¿Que reformas debieran hacerse?

Primero: hasta ahora la decisión de nuevas inversiones depende casi exclusivamente de los actores privados que obviamente tienden a utilizar tecnologías y combustibles que apuntan a maximizar la rentabilidad de la inversión que normalmente son altas y por ende se desechan otras tecnologías, como las renovables.

Segundo: el despacho de carga se basa en los costos directos, los que constituyen el principal factor en el mercado competitivo, lo que favorece a las generadoras de menores costos, pero no considera factores medio ambientales y es en este punto donde debiera trabajarse una reforma de forma de proteger a la población y otras industrias como la agro industria de las externalidades ambientales que están asociadas a plantas generadoras especificas.

Tercero: La ubicación de nuevas centrales nuevamente queda en manos de privados donde el efecto sobre la población y el medio ambiente no siempre es resguardado debidamente. A pesar de las regulaciones y organismos que aprueban los estudios que se presentan para lograr la autorización de construcción y posterior operación de centrales generadoras, a la luz de los efectos que se pueden reconocer fácilmente después de algunos años de operación de estas plantas, y que en algunos casos se han difundido ampliamente en programas televisivos, queda la sensación que estas regulaciones son poco rigurosas, por otro lado la población no se ha organizado debidamente para exigir a sus representantes para que se legisle adecuadamente en la protección del medio ambiente y las personas, que también se traduce en la protección de fuentes laborales permanentes y el capital que tiene nuestro país en la agricultura, mar y turismo.

De considerar los elementos presentados se podría evitar el uso de combustibles altamente dañinos para la población, la posibilidad de desarrollar otras tecnologías de modo que las denominadas renovables y la núcleo electricidad tengan cabida permitiendo la diversificación de la matriz energética y el desarrollo tecnológico del país. Por otro lado se debe incentivar en zonas como la nuestra el uso de la energía solar y termo solar cambiando la actual visión en lo relativo a nuestro desarrollo urbano. Todo esto se puede complementar con incentivos al uso eficiente de la energía tanto en domicilios como industrias.

domingo, 27 de julio de 2008

ENERGIA GEOTERMICA

La energía geotérmica no es otra cosa que el aprovechamiento del calor que proviene del interior de la tierra. En lugares volcánicos como es el caso de todo el territorio nacional, es posible encontrar acumulaciones de magma, que es roca liquida a muy altas temperaturas, a varios kilómetros de profundidad. En algunos lugares las aguas subterráneas son calentadas por estas acumulaciones de magma a temperaturas que superan los 140 grados Celsius y si estas emergen a la superficie por fisuras nos encontramos con termas como el caso de Putre, otras manifestaciones son las fumarolas y los geisers como el Tatio.

Estas fuentes energéticas tiene la ventaja de que son independientes de las variaciones del clima, que es el caso de molinos eólicos, o de estaciones con poca o mucha lluvia, caso de centrales hidráulicas. Para utilizar estas fuentes de energía se requiere hacer pozos similares a los utilizados en la explotación de petróleo. Los especialistas hablan de que se requieren seis pozos como mínimo para implementar este tipo de plantas. Una vez que este tipo de planta está operando es fácil de mantener y operar, por otro lado existe tecnología madura en esta área y países como Italia, Estados Unidos, México y otros tienen mucha experiencia en la materia. Otra de sus ventajas son que su generación es limpia, por lo que su uso reduce las emisiones que ensucian la atmósfera producto de la quema de combustibles fósiles

Según la CNE (www.cne.cl) el potencial geotérmico en Chile es abundante del orden de varios mega vatios pero escasamente explorada y menos utilizada, salvo para fines medicinales. No obstante lo anterior las mejores posibilidades de explotación se presentan en las regiones del norte y las del sur del país.

Las desventajas de este tipo de energía es que no es barata, quizás ahora con los precios que ha alcanzado el gas y otros combustibles fósiles y la resistencia que están teniendo la construcción de centrales hidráulicas su explotación sea impulsada con mayor determinación.

Otro problema que se puede presentar es que la ubicación de estas plantas atente contra lugares que tienen un potencial turístico enorme, en esto se debe tener el cuidado de no afectar los intereses de los pueblos indígenas o empresarios del turismo,

Para que este tipo de energía se haga realidad en nuestra región se debe explorar y determinar los posibles beneficios que nos puede dar. Primero debemos saber que existen diferentes tipo de campos geotérmicos y no todos permiten la generación de electricidad, en algunos casos solo sirven para calefacción y diversas aplicaciones en agricultura y por cierto para potenciar el turismo. Por lo que es muy relevante impulsar la exploración de este tipo de fuentes energéticas y evaluar que tipo de inversión se debe realizar.

sábado, 12 de julio de 2008

ENERGÍA NUCLEAR


Producto de la crisis energética y el calentamiento global se esta hablando entre otras cosas de utilizar energía nuclear para mitigar estos problemas. Tema que se ha comentado en diversos foros y por diferentes actores.

Actualmente en el mundo hay 435 plantas nucleares operando y 28 en construcción, es atractivo su uso dado que el costo de la energía producida es menor que el utilizar otras alternativas como energía eólica, solar o petróleo por ejemplo. Pero ¿Cuáles son los pro y contra de construir una planta para producir esta energía?

Las principales ventajas son que contribuyen con poquísimo dióxido de carbono (CO2). Luego la emisión de gases al efecto invernadero es muy poco. La tecnología esta disponible y no se tiene que desarrollar primero, punto que incide en el bajo costo de este tipo de fuente de energía. Y también podemos mencionar que es posible producir una gran cantidad de energía con una sola planta.

Como desventajas claramente están los desechos, que se pueden manejar y esta industria lo hace con extremo cuidado. Si las empresas que queman carbón o las que usan pesticidas que contaminan los terrenos cultivables hubieran tenido las normas y cuidado que tienen las empresas que manejan desechos nucleares tendríamos sin duda mejoras medioambientales sustanciales. Pero, no se puede obviar, los desechos nucleares son extremadamente peligrosos y es un tema sensible para la sociedad. Consecuencias de un manejo irresponsable de material contaminado lo conocemos muy bien los ariqueños (Pobladores del Cerro Chuño) lo que implica que debe existir una adecuada legislación con normas estrictas y transparentes, realizadas por profesionales competentes en el área de la energía. Por otro lado el riesgo de un accidente, si bien se utiliza la mejor tecnología, no existe una planta 100% segura, un accidente podría ser devastador. Otro aspecto a considerar es que una planta nuclear puede ser el blanco de un ataque terrorista. También es importante mencionar que estas plantas requieren uranio y por el momento este es escaso, de los datos conocidos y dependiendo de la demanda hay para 30 o 60 años más. Y por último para planificar y llegar a construir este tipo de plantas se requiere entre 10 y 20 años.

Es por los pro y contra y como se comentó en el último encuentro de ex alumnos de ingeniería eléctrica y electrónica, realizado en la Universidad de Tarapacá, el construir una planta nuclear y ubicarla físicamente en esta nueva región, sin duda solucionaría los problemas energéticos y de agua, pero dadas sus especiales características es una decisión que debe considerar todas las opiniones. Sin embargo debemos investigar, realizar estudios, traer expertos, para llegado el momento tomar la mejor decisión.

domingo, 15 de junio de 2008

ENERGÍAS RENOVABLES

¿Que son las energías renovables?, según la Comisión Nacional de Energía son eólica, solar, biomasa, mareomotriz, geotérmica e hidráulica, muchos comentan que son parte de la solución a las necesidades energéticas que tiene el país, pero ¿cual es el potencial de estas energías en la nueva región o Chile? A nivel mundial si sumamos todas las formas de generación de energía renovables del planeta sin contar con la energía nuclear y las grandes centrales hidroeléctricas, estás no alcanzan al 1% de la producción energética mundial. Muy poco, si esto lo proyectamos en nuestro país, es claro que nuestro aporte a la generación con energías renovables es pobre. Además si consideramos datos del 2005 donde Chile creció un 6,5% observamos que la demanda por energía creció en igual proporción. Esto significa que si quisiéramos producir un 6,5% de la energía que consume el país con energías renovables, energía producto solo del crecimiento anual del país, el esfuerzo debiera ser notable. Pero no se ve un esfuerzo por incorporar el uso de energías renovables en todos los ámbitos de la sociedad. Chile depende de petróleo o gas para suplir su demanda energética, enfrentando, por si fuera poco una gran inestabilidad en los precios. Luego ante un escenario tan desalentador debiera optarse por políticas decididas en pro de fomentar el uso de este tipo de energías. No podemos negar que hay avances importantes en las últimas legislaciones y que existen proyectos para desarrollar parques eólicos, pero es el momento de ser más audaz y explotar al máximo nuestros recursos renovables, es tiempo de pensar en subsidios, ya que, si bien este tipo de energías tiene un alto costo de inversión, también tiene un efecto positivo en el medio ambiente. Es claro que el desarrollo de nuestra economía no se puede sostener con las energías renovables, pero debemos empezar a cambiar nuestra actitud frente al uso de la energía, los tiempos de energía barata ya se fueron y debemos enfrentar el presente y futuro con políticas inteligentes y sustentables. Las energías renovables deben tener un rol preponderante en nuestra región y debemos desarrollarlas lo más rápido que se pueda.

¿Con que contamos en la nueva región? Contamos con potencial eólico y solar y posibilidades para producir biocombustibles, tenemos en las escuelas de ingeniería eléctrica-electrónica y mecánica de la Universidad de Tarapacá diversas experiencias y proyectos desarrollados, nos faltan políticas públicas decididas, incentivar y apoyar la investigación y proyectos relativos al tema.

Debemos adaptarnos a un presente y futuro energético difícil con todas las herramientas y recursos que disponemos, es momento de generar mesas de trabajo que incluyan sectores públicos, privados, centros de investigación y universidades y enfrentar en esta nueva región el problema energético con inteligencia, no esperando que otros solucionen nuestros problemas, muy por el contrario, ser un aporte y aprender como sociedad a enfrentar los desafíos futuros.